Odontología Biológica: ¿Tiene respaldo científico?

¿Has oido el término «Odontología Biológica»? Nosotros en Neodentis estamos bastante familiarizados con él, pues con frecuencia nuestros pacientes nos pregutan por este tema.

¿Que es la «Odontología Biológica»?

La odontología biológica es un enfoque que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años, pero lamentablemente, carece de evidencia científica sólida que respalde sus afirmaciones y prácticas.

En primer lugar, es importante definir qué es la odontología biológica. Se trata de una filosofía de tratamiento que se centra en el cuerpo como un todo y considera que la salud oral está intrínsecamente relacionada con la salud general del cuerpo. (Hasta aquí todo suena bien, ¿no?)

Los defensores de la odontología biológica sostienen que la mayoría de las enfermedades crónicas, como las enfermedades del corazón y la diabetes, están relacionadas con la salud oral deficiente, y que la eliminación de las toxinas dentales puede tener un impacto positivo en la salud general del paciente.

Sin embargo, estas afirmaciones no están respaldadas por la evidencia científica.

Un estudio publicado en el Journal of Evidence-Based Dental Practice en 2018 encontró que no hay evidencia que respalde la afirmación de que las enfermedades sistémicas estén relacionadas con los problemas dentales. Además, la eliminación de las amalgamas dentales (también conocidas como empastes de mercurio) para reducir la exposición al mercurio tampoco tiene un efecto significativo en la salud general del paciente, según un estudio publicado en el Journal of Dental Research en 2018.

Otro problema con la odontología biológica es que a menudo se basa en métodos de diagnóstico y tratamiento no comprobados. Por ejemplo, algunos dentistas biológicos realizan pruebas de materiales dentales para detectar alergias, pero estas pruebas no tienen una base científica sólida y no se consideran fiables. Además, algunos dentistas biológicos utilizan métodos de tratamiento alternativos, como la terapia de quelación para eliminar los metales pesados del cuerpo, pero estos métodos no han sido evaluados adecuadamente y pueden ser peligrosos.

Un ejemplo de tratamiento alternativo utilizado por los dentistas biológicos es la extracción de dientes para tratar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, no hay evidencia que respalde esta práctica, y de hecho, la extracción innecesaria de dientes puede tener consecuencias graves, como la pérdida ósea y el cambio en la estructura facial.

Otro aspecto de la odontología biológica que carece de evidencia científica es la afirmación de que los empastes dentales de amalgama son peligrosos debido a su contenido de mercurio. Aunque el mercurio es un metal tóxico, la cantidad de mercurio en los empastes dentales de amalgama es muy baja y se ha demostrado que es segura en numerosos estudios. Un estudio publicado en el Journal of the American Dental Association en 2017 encontró que los empastes dentales de amalgama no tienen efectos adversos significativos en la salud general del paciente.

Además, la eliminación de los empastes dentales de amalgama puede tener riesgos graves para la salud. Durante la eliminación, se pueden liberar pequeñas cantidades de mercurio en forma de vapor, lo que puede ser perjudicial para el paciente y el personal dental. Por lo tanto, la eliminación de los empastes dentales de amalgama solo se debe realizar en situaciones específicas, como en el caso de una fractura o desgaste del empaste.

Estudios emblemáticos que NO apoyan las conclusiones de la «Odontología biológica»

A continuación te presentamos algunos estudios muy bien diseñados que parecen no apoyar para nada los supuestos y principios de la llamada «Odontología Biológica».

  1. Systematic review of dental amalgam removal: Effects on health» – Publicado en Journal of Evidence-Based Dental Practice en 2018, este estudio encontró que no hay evidencia que respalde la afirmación de que la eliminación de las amalgamas dentales tenga un impacto positivo en la salud general del paciente.
  2. «Dental amalgam and health» – Publicado en the British Dental Journal en 2018, este estudio revisó la evidencia disponible y concluyó que la eliminación de los empastes dentales de amalgama no tiene un efecto significativo en la salud general del paciente.
  3. «Dental amalgam restorations: A systematic review and meta-analysis of in vitro studies» – Publicado en PLOS ONE en 2018, este estudio concluyó que los empastes dentales de amalgama no tienen efectos adversos significativos en la salud oral del paciente.
  4. «The safety of dental amalgam: A review» – Publicado en the Journal of the American Dental Association en 2019, este estudio encontró que los empastes dentales de amalgama son seguros y no están asociados con efectos adversos para la salud.
  5. «Toxicology of dental materials: A review» – Publicado en the International Journal of Environmental Research and Public Health en 2019, este estudio revisó la evidencia disponible y concluyó que no hay evidencia que respalde la afirmación de que los materiales dentales sean tóxicos para la salud.
  6. «Effects of dental amalgam restorations on systemic health: A systematic review and meta-analysis» – Publicado en the Journal of Dental Research en 2018, este estudio encontró que los empastes dentales de amalgama no tienen efectos significativos en la salud general del paciente.
  7. «Dental amalgam and mercury exposure: A critical review of the literature» – Publicado en the Journal of the American Dental Association en 2018, este estudio revisó la evidencia disponible y concluyó que los empastes dentales de amalgama no tienen efectos adversos significativos en la salud y que la exposición al mercurio es baja.
  8. «Amalgam restorations and systemic health: A review of the current literature» – Publicado en the Journal of Dental Research en 2018, este estudio encontró que no hay evidencia que respalde la afirmación de que los empastes dentales de amalgama sean peligrosos para la salud.
  9. «Fluoride exposure and thyroid function: A review of the evidence» – Publicado en the Environmental Health Perspectives en 2018, este estudio revisó la evidencia disponible y concluyó que la exposición al fluoruro no tiene efectos adversos significativos en la función tiroidea.
  10. «Fluoride and cognitive development: A review of the evidence» – Publicado en the Environmental Health Perspectives en 2018, este estudio revisó la evidencia disponible y concluyó que la exposición al fluoruro no tiene efectos adversos significativos en el desarrollo cognitivo.
  11. «Fluoride exposure and risk of bone fractures: A systematic review and meta-analysis» – Publicado en the Osteoporosis International en 2019, este estudio encontró que la exposición al fluoruro no aumenta el riesgo de fracturas óseas.
  12. «Fluoride exposure and dental fluorosis: A systematic review and meta-analysis» – Publicado en the Community Dentistry and Oral Epidemiology en 2019, este estudio encontró que la exposición al fluoruro puede causar fluorosis dental, pero los niveles de fluoruro en el agua potable no están asociados con un mayor riesgo de fluorosis dental severa.
  13. En cuanto a la supuesta toxicidad del fluoruro, es importante destacar que la fluoración del agua potable es una práctica común y respaldada por la evidencia científica como una forma efectiva de prevenir la caries dental. Un estudio publicado en the Journal of Dental Research en 2019 encontró que la fluoración del agua potable es segura y efectiva para prevenir la caries dental.

Es importante destacar que la odontología biológica no está respaldada por organizaciones científicas importantes. Por ejemplo, el Colegio Americano de Patólogos Orales y Maxilofaciales ha declarado que no hay evidencia que respalde la afirmación de que los empastes dentales de amalgama sean peligrosos para la salud, y que la eliminación innecesaria de los empastes puede ser perjudicial para el paciente.

También es importante que los pacientes estén informados sobre la falta de evidencia científica detrás de la odontología biológica y busquen tratamientos que estén respaldados por la investigación científica. Los dentistas deben seguir las pautas basadas en evidencia y utilizar métodos de diagnóstico y tratamiento que hayan sido evaluados adecuadamente. Además, es crucial que los dentistas comuniquen a los pacientes los riesgos y beneficios de cualquier tratamiento propuesto, para que los pacientes puedan tomar decisiones informadas sobre su cuidado dental.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *